por ITM | Abr 4, 2019 | Comercio Exterior, Exportación, Importación
Seguimos día a día la evolución de la salida de Reino Unido de la UE (Brexit) pero lo que tenemos muy claro prórroga o sin ella se conocerá el destino final de esta larga y estrecha relación de los 28, y queramos o no, esta incertidumbre genera desconfianza y mucha inseguridad.

Tanto si sale con acuerdo como sin acuerdo Reino Unido dejará de tener libre comercio de mercancías tal y como lo conocemos hoy. Pasará a ser catalogado como tercer país (no sabemos de que tipo) y volverán todos los trámites burocráticos y arancelarios que hasta no eran necesarios.
Lo que hasta ahora era un intercambio de bienes intracomunitarios pasa a una exportación pura y dura con todo lo que conlleva.
Para muchas pymes que hoy tienen clientes en Reino Unido les aterra pensar en cómo va a afectar esta nueva situación en primer lugar a su relación comercial. En segundo lugar directamente a un factor importante de su producto, el precio. La nueva situación puede traer que las barreras arancelarias, impuestos especiales o aranceles hagan que el precio en destino se incremente y que por tanto el cliente británico se plantee cambiar de proveedor en igualdad de condiciones. Sin contar, con los despachos de aduanas, certificados, registros etc. que tiene que acompañar la mercancía y no dejan de ser trámites que ralentizan el proceso y mucho.
Por lo que solo queda esperar. Sea cual sea la decisión que se tome las pymes tendrán que prepararse para esta nueva situación. Esto implica, que se deben formar en materia de comercio exterior a todos los actores que entran a formar parte del proceso de internacionalización de las empresas.
por ITM | Mar 27, 2019 | Comercio Exterior, Exportación, Importación
Nuestra balanza sigue estando en déficit comercial. Las importaciones superan las exportaciones y a pesar de ser un país con muchos recursos, necesitamos del exterior para lograr bienestar. Demos algunos datos importantes:
Algunos datos
En 2018 hubo más de 41.000 operaciones comerciales que movieron 182.300 millones de Kg con un valor de 285.023 millones de €. Mientras que importamos 266.496.millones de Kg que suman más de 318.863 millones de € en poco mas de la mitad de operaciones.
Si nos quedamos con los últimos datos oficiales publicados en enero de 2019 de
ICEX, se aprecia una bajada del 1,3% de las exportaciones frente al primer mes del año anterior mientras que las importaciones se incrementan hasta casi un 1%. En este punto, el déficit comercial se encuentra en 4.483 millones de €.
Más de la mitad de las exportaciones españolas tienen como destino Europa (UE) representando un 67% y bienes de equipo, alimentación, bebidas y tabaco son los principales sectores exportadores.
Ante este panorama ¿Cómo reducir las importaciones?
Se podría decir que para reducir las importaciones de productos no industriales, es fundamental formar y educar. El consumidor español no sabe, y a veces tampoco le interesa, información sobre todos los productos que consume o compra.
En ese mar complicado del etiquetado muchas veces el factor decisivo es el precio. Desconoce, por supuesto, los precios en origen, y cual es el «coste de oportunidad» que se está aplicando a ese mismo producto fabricado o producido en España.
Los organismos gubernamentales podrían ayudar realizando campañas para concienciar. Un ejemplo sería una campaña sobre la importancia de mantener fabricación española ante un futuro muy incierto. No sabemos si pueden aparecer nuevas barreras de salida, como conflictos armados, inestabilidad política o nuevos aranceles que hagan el precio de los productos cambien y para entonces no tengamos una alternativa propia.
Y por último, las próximas generaciones tendrán que que continuar expandiendo y mejorando las plantas de fabricación y elaboración españolas.
El objetivo es que las empresas lleguen a ser más competitivas y ayuden a que esta balanza poco a poco se vaya equilibrando.